Mitos y realidades del proceso de insolvencia en Colombia
- Fundafas
- Apr 30
- 2 min read
Si estás pasando por una situación económica difícil, acumulando deudas y sin poder cumplir con tus obligaciones, seguramente has escuchado hablar de la Ley de Insolvencia para personas naturales en Colombia. Pero también es muy probable que hayas recibido información confusa o errónea sobre este proceso.
En Fundafas – Centro de Conciliación y Arbitraje en Cali, te aclaramos los mitos más comunes sobre la insolvencia y te contamos las realidades legales, para que tomes decisiones con base en información confiable y profesional.

Mito 1: “Declararse en insolvencia es solo para empresas grandes”
Realidad:
¡Falso! En Colombia, cualquier persona natural no comerciante puede acogerse a la Ley de Insolvencia si cumple ciertos requisitos. Incluso pequeños comerciantes con activos menores a 1.000 salarios mínimos legales, también pueden acceder al proceso.
Esta ley protege a personas del común: empleados, independientes, pensionados, microempresarios, etc.
Mito 2: “Si me declaro en insolvencia, me quedo sin casa ni carro”
Realidad:
La ley protege tu patrimonio mínimo vital. No se incluye en el cálculo de tus activos la vivienda familiar ni el vehículo que uses como herramienta de trabajo, y no pueden embargarte mientras estés en el proceso.
El objetivo de la ley no es quitarte lo que tienes, sino ayudarte a reorganizar tus deudas.
Mito 3: “Es un proceso largo y complicado como una demanda”
Realidad:
El trámite de insolvencia es mucho más ágil que un proceso judicial tradicional. En Fundafas, la mayoría de procesos pueden resolverse en cuestión de semanas o pocos meses, siempre que se cuente con el acompañamiento de abogados especializados.
Mito 4: “Me van a embargar apenas me declare en insolvencia”
Realidad:
Todo lo contrario. Desde el momento en que se admite la solicitud de insolvencia, se suspenden los embargos, cobros judiciales, descuentos por libranza y medidas cautelares. También se protege tu cuenta bancaria y tus ingresos.
Es una herramienta legal para detener la presión de los acreedores y negociar con tranquilidad.
Mito 5: “Eso daña mi vida crediticia para siempre”
Realidad:
No necesariamente. El proceso de insolvencia busca que puedas pagar tus deudas de forma ordenada y legal, lo cual puede ayudarte a limpiar tu historial a mediano plazo. Incluso puedes volver a ser sujeto de crédito tras demostrar el cumplimiento del acuerdo.
Mito 6: “Es solo para quien no quiere pagar”
Realidad:
El proceso de insolvencia no es para evadir obligaciones, sino para cumplirlas bajo condiciones realistas. Se exige buena fe, disposición de pago y participación activa para lograr un acuerdo con los acreedores.
La insolvencia no es una excusa, es una oportunidad legal para cumplir.
¿Cómo saber si puedes acogerte a la Ley de Insolvencia?
Debes cumplir con estos requisitos básicos:
Ser persona natural (no comerciante) o comerciante con activos menores a 1.000 SMMLV.
Tener dos o más deudas vencidas con dos o más acreedores por más de 90 días.
Las deudas deben representar al menos el 30% del total de tus pasivos.
Comments