top of page

¿Cómo saber si estás frente a un buen conciliador? Claves para identificar un profesional imparcial y ético

  • Writer: Fundafas
    Fundafas
  • Jun 25
  • 2 min read

Updated: Jun 25


Cuando se presenta un conflicto legal, familiar, comercial o civil, la conciliación es una alternativa efectiva para resolverlo sin llegar a los tribunales. Sin embargo, una duda común entre quienes acuden a esta herramienta es: ¿cómo saber si estoy frente a un buen conciliador? En este blog de Fundafas, te explicamos qué características debe tener un conciliador ideal, cómo identificar su idoneidad, y por qué es tan importante su rol en la resolución pacífica de conflictos.


¿Qué hace un conciliador?

El conciliador es el profesional encargado de dirigir la audiencia de conciliación extrajudicial, un espacio en el que las partes intentan llegar a un acuerdo con ayuda de una figura neutral. Su objetivo no es imponer decisiones, sino facilitar el diálogo, garantizar la equidad y ayudar a construir acuerdos sostenibles y legalmente válidos.



¿Cómo identificar a un buen conciliador?

Un buen conciliador se distingue no solo por su formación jurídica, sino también por su ética, imparcialidad y habilidades interpersonales. Estas son algunas señales claras:


1. Está certificado y autorizado por el Ministerio de Justicia

Un conciliador legalmente habilitado debe haber aprobado un diplomado en conciliación extrajudicial en derecho y estar adscrito a un Centro de Conciliación autorizado, como Fundafas. Puedes verificar esta información solicitando su acreditación.


2. Actúa con imparcialidad y neutralidad

Un buen conciliador:

●     No toma partido por ninguna de las partes.

●     Escucha activamente a ambas personas.

●     No impone decisiones ni presiona para aceptar condiciones.

●     Garantiza un ambiente de respeto, equidad y equilibrio.


3. Tiene habilidades comunicativas y humanas

Además de conocimientos jurídicos, un buen conciliador:

●     Es empático y sabe manejar situaciones sensibles.

●     Comunica con claridad el proceso y los derechos de cada parte.

●     Es paciente, respetuoso y sabe manejar el conflicto sin escalar tensiones.


4. Propone soluciones viables y respetuosas

El conciliador ideal conoce bien el marco legal, pero también:

●     Explora alternativas creativas con las partes.

●     Promueve acuerdos justos, equilibrados y sostenibles.

●     Asegura que los acuerdos no vulneren los derechos fundamentales de nadie.


5. Es transparente en todo momento

Desde la programación de la audiencia hasta la redacción del acta final, el buen conciliador:

●     Explica todo con lenguaje claro.

●     Resuelve dudas sin ambigüedades.

●     Actúa siempre con ética profesional.


Señales de alerta: ¿Cómo saber si debes pedir otro conciliador?

Aunque es poco común, si notas alguna de estas señales, es válido solicitar cambio o elevar una queja ante el centro de conciliación o al Ministerio:

❖    El conciliador muestra favoritismo.

❖    No explica bien tus derechos.

❖    Se expresa con desdén, agresividad o falta de empatía.

❖    Presiona para aceptar un acuerdo injusto.

❖    Tiene relación personal o profesional con alguna de las partes.

 
 
 

Comentários


©2023 FUNDAFAS. diseño y creacion por FUNDAFAS
bottom of page